Los últimos 100 años de Argentina

Durante los últimos 100 años, Argentina ha experimentado una montaña rusa económica, política e institucional que ha dejado marcada su historia. El país sudamericano ha pasado por períodos de gran prosperidad y estabilidad, así como por crisis profundas que han desafiado su capacidad para mantener un desarrollo sostenible.

En la primera mitad del siglo XX, Argentina fue conocida como "la locomotora del Cono Sur". Durante este período, experimentó un auge económico impulsado por la exportación de productos agrícolas, especialmente carne y granos. Sin embargo, esta bonanza fue seguida por desafíos económicos y políticos significativos, como la Gran Depresión y la inestabilidad política interna.

La Gran Depresión de los años 30 tuvo un impacto significativo, ya que dependía en gran medida de las exportaciones agrícolas. La caída abrupta de los precios de los productos agrícolas en los mercados internacionales afectó negativamente a la economía, reduciendo drásticamente sus ingresos por exportaciones. La disminución de la demanda mundial y la contracción del comercio internacional golpearon a las industrias y al empleo. La caída en los ingresos provocó una crisis económica y social ya que la pérdida de empleos y la reducción de salarios generaron un aumento significativo de pobreza. La población rural, especialmente los pequeños agricultores, se vieron muy mal parados. 

La crisis social también se manifestó en tensiones laborales y conflictos sindicales. Los trabajadores, afectados por las difíciles condiciones económicas, buscaron mejores salarios y condiciones laborales, lo que llevó a huelgas y conflictos laborales en un intento de proteger sus derechos. Además, esta crisis contribuyó a la inestabilidad política. Hubo un golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu, que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Este golpe marcó el comienzo de una serie de intervenciones militares en la política argentina. Uriburu justificó su acción acusando al gobierno de Yrigoyen de corrupción y desorden económico. La respuesta de los gobiernos sucesivos, incluyendo el de Uriburu y los posteriores gobiernos militares, fue variada y en ocasiones autoritaria. Durante este tiempo, la política argentina experimentó una polarización y radicalización, con la emergencia de movimientos políticos y sociales que buscaban respuestas a la crisis. La creciente influencia de la ideología fascista y las tensiones entre diferentes facciones políticas contribuyeron a la inestabilidad.

En 1932, se llevó a cabo una elección presidencial que resultó en la victoria de Agustín Pedro Justo, quien asumió el cargo en un contexto de crisis y conflictos internos. Su presidencia intentó lidiar con los desafíos económicos y sociales, pero también enfrentó críticas y resistencia.¡

La década de 1940 marcó el surgimiento del peronismo, un movimiento político liderado por Juan Domingo Perón. Durante su presidencia, se implementaron políticas que buscaban la justicia social y la protección de los derechos laborales. A pesar de ciertos logros sociales, el peronismo también llevó consigo la polarización política y la intervención estatal en la economía, lo que generó tensiones con sectores empresariales y contribuyó a ciclos de inestabilidad.

En las décadas posteriores, Argentina atravesó períodos de auge y declive económico, con gobiernos sucesivos que intentaban abordar los desafíos económicos estructurales. La crisis económica de 2001 fue un hito crucial, marcada por la devaluación del peso argentino, la moratoria de la deuda y la agitación social. A lo largo de los años, el país ha lidiado con la inflación, la falta de inversión, la corrupción y una deuda externa considerable.

La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es bastante importante. Los acuerdos y desacuerdos con el FMI han influido en las políticas económicas del país, y los préstamos para enfrentar crisis recurrentes han generado debates sobre la sostenibilidad de la deuda y las condiciones impuestas por el organismo internacional.

En términos institucionales, Argentina ha experimentado una serie de cambios en su sistema político y judicial. La alternancia entre gobiernos democráticos y regímenes autoritarios en el siglo XX dejó una huella importante en las instituciones del país. La transición a la democracia en 1983 marcó un hito crucial, pero también se enfrentó a desafíos, incluidas las tensiones políticas y la búsqueda de consolidar un sistema democrático estable.

Recientemente se llevaron acabo  las últimas elecciones a presidente del gobierno, en las que resultó ganador Javier Milei. Asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre, y tiene ideas muy revolucionarias respecto al anterior gobernador, como dolarizar la economía argentina. 



Comentarios

  1. Argentina lleva mucho tiempo mal gestionada, veremos a ver si este dirigente mejora a los anteriores (a priori es fácil).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La historia política argentina ha estado marcada por diversos presidentes con enfoques y legados variados. Figuras como Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón dejaron una huella significativa, siendo líderes populares. Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de Kirchner, liderando en la primera década del siglo XXI, implementaron políticas económicas y sociales, generando opiniones polarizadas. La evaluación de estos líderes es compleja, reflejando la diversidad y la intensidad de la política argentina. Esperemos que mejore y me pueda mudar allí

      Eliminar
  2. los economistas nos encontramos expectantes con Milei, veremos en que medida la "realidad económica" de un pais tan debilitado le permite implementar esas reformas tan rupturistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo como futura economista también me siento expectante

      Eliminar

Publicar un comentario